¿Qué es el pisco y cómo se elabora?
Si alguna vez te has preguntado cual es el proceso de elaboración del pisco peruano... aquí está!! espero que te guste.
El pisco es el destilado tradicional de Perú.

Uvas seleccionadas de las variedades aceptadas.
Se clasifican en dos bloques, comúnmente conocidas como aromáticas y no aromáticas.
Las aromáticas son: Italia, Torontel, Moscatel y Albilla.
Las no aromáticas: Negra Criolla, Mollar, Quebranta y Uvina (esta última no recomendable por su genética).

Los racimos se depositan en la despalilladora, maquina que separa la uva del escobajo.

La uva estrujada (que no prensada) se deja macerar junto al hollejo de la uva.
En este proceso no se inicia la fermentación alcohólica y se debe hacer en temperaturas bajas

Una vez macerada, se prensa para obtener el mosto, materia prima para la elaboración del vino.

El mosto de la uva pasa a los tanques de fermentación.
Aquí empieza la fermentación controlada con la ayuda de las levaduras. Obtendremos vino, que será la materia prima para la elaboración del pisco.

Si el producto final a obtener es pisco mosto verde, detendremos la fermentación (alcohol entre el 8% - 9%)
El azúcar natural del mosto que queda y no se fermenta es la diferencia entre el pisco mosto verde y otros piscos.

En el descube, el vino sale por abajo por gravedad. Quedando las partes solidas arriba. A estas partes solidas se las conoce como ''sombrero''.

El vino fermentado se destila. De este proceso obtendremos el destilado llamado pisco.
El pisco peruano solo puede destilarse una sola vez y nunca se rebaja con agua destilada.

El pisco pasa a unos contenedores neutros (no aportan sabor, olor ni color) donde deberá reposar un mínimo de tres meses antes de ser embotellado.

El pisco pasa a ser embotellado y listo para su comercialización.

El pisco sour es el cóctel más emblemático de este destilado. Un acierto sobre todo cuando hace calor!
La producción del pisco peruano pasa por más procesos. Sin embargo, lo de más arriba son los procesos de elaboración más importantes.
El pisco puede ser tanto de uva tinta o blanca y el primer proceso es la elaboración de vino.
Además, una vez destilado, puede mezclarse, obteniendo así el destilado denominado pisco acholado.
He escrito un par de artículos más sobre el pisco peruano, si te interesan, son este y este.
Si existe el Pisco Chileno.Si Chile vende 10 botellas,Peru vende 3 esa es la Praporcion.El Pisco Sour se realizó en Chile.El proceso del Pisco en Chile es diferente,el color,las barricas,etc,etc. Hay que documentarse más y explicar mejor las cosas sin partidismos
La palabra pisco tiene su origen en el quechua piscu, que significa ave o avecilla, que seria aplicado como nombre a poblados prehispanicos en El Peru. La ciudad de Pisco en Peru, tiene origen prehispanico. Ningun otro pais tiene estos antecedentes. El Pisco es Peruano.
Todos los piscos son buenos, no importa su nacionalidad, solo el sol sobre la materia prima.
Hola Olga, en todo caso y según tu opinión, sería una cuestión de redundancia más que error. El tema que comentas es algo controvertido y lo veo muy politizado. No digo que sea algo descabellado pero lamentablemente la palabra ¨pisco¨ no tiene una denominación de origen única como la puede tener el Champagne u otros productos. Tal vez algún día. Un saludo y gracias por comentar.
Sólo una observación. El PISCO es sólo uno y es peruano, por lo que es un error llamarle Pisco peruano, ya que no existe el Pisco chileno, ni uruguayo, ni mexicano, ni francés…el nombre es sólo PISCO. Saludos!!! Buenos artículos.